Contactenos

Ha recibido un mensaje de

Reseña Histórica

Antecedentes históricos de la profesión

A NIVEL NACIONAL: 

Para atender las necesidades de formación de este grupo laboral,  en 1903 se crea la primera Escuela para Enfermeras, adscrita a la Facultad de Medicina de la Universidad de Cartagena, de acuerdo con las necesidades del país  se fueron creando nuevas Facultades de Enfermería hasta llegar hoy a  contar con 54 programas universitarios de Enfermería, con egresos anuales de 2.500 profesionales y un total estimado de cerca de 40.000 enfermeras en el país, según cifras oficiales del Ministerio de la Protección Social.

La fundación de la ANEC en el año  1935 estuvo relacionada con la situación que enfrentaron  un grupo de 80 enfermeras visitadoras que trabajaban en la Dirección de Higiene Municipal de Bogotá, quienes  vieron la amenaza de perder sus puestos de trabajo para  ser remplazadas por una comunidad religiosa extranjera. Esta situación llevó a que este grupo se organizara en un sindicato para defender su estabilidad laboral inicialmente, constituyéndose así en la primera organización profesional, integrada por mujeres, en el sector salud.En sus primeros 25 años de funcionamiento La ANEC en cumplimiento de su función social ha apoyado el avance de la formación de pre y postgrado de las profesionales de Enfermería, en conjunto con la Asociación Colombiana de Facultades de Enfermería, ACOFAEN, procurando posicionarla como una profesión esencial para el cuidado de la salud, Y en el esfuerzo por conseguir una reglamentación para la profesión, la cual sólo se logra en 1.948, a través de la expedición de la Ley 87.

A partir de la década de los 60 se desarrollan importantes acontecimientos que le definen en el ámbito gremial y sindical, como lo es el ingreso en 1957 al Consejo Internacional de Enfermeras CIE, organización donde la ANEC ha sido reconocida internacionalmente , con la designación de la enfermera Nelly Garzón Alarcón como primera latinoamericana presidenta del CIE en 1985 y posteriormente con la elección Luz Marina Alfonso Ávila en 1998 y Beatriz Carvallo Suárez desde el 2005 hasta la fecha, como miembros de su Junta Directiva en representación de la Enfermería de la región de América Latina.

Ha desarrollado trabajos y programas, aportando a la Clasificación Internacional de la Práctica de Enfermería, a los Proyectos de liderazgo para el Cambio y la negociación y a nivel Nacional con el Ministerio de Trabajo en los procesos de formación de líderes, para la atención de riesgos ocupacionales en el sector hospitalario, como en investigaciones socio laborales, apoyo a las iniciativas legislativas en materia de salud y trabajo entre otros.

La primera experiencia de trabajo intersindical se tiene en 1967, año en que ingresa a FEDEPROCOL (Federación de Sindicatos de Profesionales de Colombia), con su asesoría, en 1968 presenta el primer pliego de peticiones de carácter Nacional ante el Instituto Colombiano de Seguros Sociales, ICSS y en 1976 participa activamente en la huelga de los trabajadores del Seguro Social, con importantes resultados para la permanencia de la institución y de la estabilidad laboral de sus trabajadores.

En la década de 60 se instituye la realización bianual de Congresos Nacionales de Enfermeras, espacio que se conserva hasta le fecha y  tiene la mayor convocatoria del gremio,  donde se revisan temas de interés científico, laboral, y de desarrollo de la Organización.

La primera Revista de la ANEC se publica en 1966, definiéndose como el órgano oficial de comunicación de las enfermeras del país, a la fecha ha editado 70 ejemplares de la misma, con una cobertura nacional e internacional, actualmente publica 20.000 ejemplares, cada cuatro meses.

La necesidad de establecer vínculos con la enfermería latinoamericana, llevan a la ANEC, a ingresar en 1966 a la Federación Panamericana de Profesionales de Enfermería, FEPPEN, destacando que su Comité Ejecutivo tuvo su sede en Colombia en el período comprendido entre 1990 y 1994,  situación que le permitió a la Asociación direccionar las acciones de unidad de la enfermería de la región y ser sede de importantes eventos como el Congreso Panamericano de Enfermería y el Primer Encuentro Iberoamericano de Enfermería.

Principales Logros

La ANEC a través de reconocidas líderes que han dirigido la organización ha aportado al desarrollo de los modelos de salud, realizado importantes intervenciones en el control de enfermedades transmisibles, saneamiento básico, campañas de vacunación, y programas especiales como el de protección materno – infantil y control de la Tuberculosis, entre otros.

Esta experiencia fue capitalizada para que a partir de 1978 la profesión se vinculara a la Estrategia de Atención Primaria en Salud como columna vertebral en la prestación  de servicios, transformando favorable y costo-efectivamente las condiciones de salud del país, aspecto reconocido por organismos internacionales como Organización Mundial de la Salud, OMS, la Organización Panamericana de la salud  OPS y el Consejo Internacional de Enfermeras, CIE.

Es importante reseñar que los Organismos internacionales de la Salud, a partir del año 2000 vienen  recomendando como una importante alternativa para resolver los crecientes problemas de salud, regresar a la estrategia de Atención Primaria de Salud,  para superar la inequidad y exclusión social extremas, evidentes en el modelo de la ley 100 de 1993, basado en aseguramiento.

Actualmente la ANEC, organiza y proyecta el potencial del ejercicio profesional para la transformación de la condiciones de salud en el país, y reconstruir el modelo de atención de enfermería, basado en la gestión del cuidado de la vida y la salud con autonomía, calidad y calidez para toda la población colombiana.

Un importante logro de la Asociación lo constituye el apoyo a la expedición de la Ley 266 de 1996, a través de la cual se reglamentó la Profesión de Enfermería en el país, permitiendo que sean las enfermeras a través de los organismos de dirección y control, quienes realicen su propia auto-regulación, como un reconocimiento a la trayectoria y avances de la profesión, siendo responsabilidad de nuestro colectivo de enfermeras su conocimiento, socialización y  exigencia de su plena  aplicación, en los diferentes ámbitos del ejercicio.

A partir de esta ley se crean los Órganos de autorregulación profesional: el Consejo Técnico Nacional de Enfermería y los Consejos Técnicos Departamentales, también se crea el Tribunal Nacional Ético de Enfermería y los Tribunales Éticos Departamentales, logrando la aprobación en el año de 2004 de la Ley 911 que legisla en materia de responsabilidad ética en el ejercicio de la Profesión.

Esta misma Ley asigna a la ANEC, la responsabilidad de realizar el Registro Único Nacional de Enfermería como una función pública delegada,  donde a la fecha se han expedido cerca de 25.000 registros profesionales, que corresponden al 70% de las enfermeras egresadas en el país, situación que nos permite disponer de la única base de datos socio-laboral de enfermeras en ejercicio.

Movilización social  

Resaltamos a lo largo de la historia de la Organización el trabajo de las enfermeras colombianas representadas por la ANEC, en su participación comprometida con los sectores más vulnerables de la población. Es por ello que mantenemos la tarea de generar conciencia sobre  la importancia de la cohesión gremial al interior de la Asociación y externamente con las demás organizaciones sociales y particularmente las de los trabajadores del Sector Salud del país. Por decisión de la Asamblea Nacional de Delegadas acordó en 2002 ingresar como filial de la Central Unitaria de Trabajadores CUT.

Retos para la Enfermería  
Si bien los avances tecnológicos en salud, son  importantes como se observa a través de sofisticados  sistemas de información y comunicación que permiten hoy prestar servicios a través de la telemedicina y la telenfermería, implementar programas de formación y actualización virtuales, para los auxiliares , técnicos y  profesionales de la salud,  establecer normas internacionales para la regulación profesional, formular protocolos de atención, centrando sus desarrollos en la prestación de cuidados seguros, sin embargo este gran  desarrollo tecnológico y normativo  no llega a toda la población, ni resuelven los problemas de exclusión e inequidad en los servicios de salud.

Los actuales momentos muestran cambios demográficos, en los perfiles epidemiológicos, dinámicas diversas en el mundo del trabajo, tensiones sociales y políticas, con todo ello el compromiso de  cuidar la vida y la salud de las personas no debe apartarse de intervenciones éticas, por lo cual a las enfermeras y sus organizaciones debemos intervenir a favor de mejorar los determinantes sociales asociadas a la salud, tales como el acceso a los alimentos, al agua potable, servicios públicos, vivienda, entre otros,  elementos estructurales para garantizar la vida y la salud de la población.

En este contexto cobra importancia las especializaciones de enfermería para el desarrollo profesional y el fortalecimiento de la Organización

A NIVEL INTERNACIONAL: 

Iniciaremos recordando la creación de la primera Escuela para Enfermeras, en Inglaterra, en el año de 1860, por Florence Nightingale, mujer líder de la época, que logró sacar la profesión del empirismo y la explotación, para convertirla en una disciplina de carácter social, con un cuerpo de conocimientos propio y con áreas definidas de desempeño.

Igualmente, en Inglaterra, en 1899,  la Enfermera Ethel Gordón, lidera la fundación  del Consejo Internacional de Enfermeras, CIE, buscando unir las enfermeras del mundo,  a través de sus incipientes organizaciones gremiales, hoy esta es la Organización  más representativa de la Profesión en el mundo, con  la afiliación de Asociaciones Nacionales  de Enfermería  de 134 países y que agrupan a cerca de 13 millones de enfermeras.